Las personas centenarias y supercentenarias pueden presentar y mantener capacidades cognitivas y físicas extraordinarias. Aunque depende del país, el porcentaje de personas centenarias sin demencia parece estar entre el 20% y el 55%.
Ejemplos son el de la señora de 118 años que en, un test neuropsicológico, puntuó incluso ligeramente mejor a lo largo de los 6 meses que duró la prueba. O el de la mujer de 113 años cuya puntuación en otro tipo de test era el equivalente al de adultos sanos de 60 a 75 años de edad. Cuando esta última falleció, a los 115 años, no se detectó ningún tipo de patología cerebrovascular ni ateroesclerosis significativa, y sólo una ligera cantidad de agregados que se suelen relacionar con demencias, aun no padeciendo demencia en vida.
Como se indica, un envejecimiento saludable y sin demencia es posible, incluso con la presencia de lesiones detectadas tras el fallecimiento. Por lo tanto, es necesario que se establezcan e implementen medidas e intervenciones adecuadas para estas personas tan longevas, de modo que se promueva al máximo su bienestar cognitivo, físico, social, cultural y emocional.
Dijo Santiago Ramón y Cajal que “la vejez es una enfermedad crónica, necesariamente mortal, que todos debiéramos evitar y que, sin embargo, todos deseamos”. Al menos, que envejezcamos con salud.
Francisco José Esteban Ruiz, Profesor Titular de Biología Celular, Universidad de Jaén
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
Popular comediante optó por dar un voto de confianza a la anunciada eficacia de Abdala, y consideró que no tendría sentido «inflar un globo» que va a estar bajo escrutinio internacional
—
En parte tiene razón. Aunque estamos de un país donde impera el secretismo , si Abdala es , como todo lo que hacen, una soberana mierda, la noticia terminará por filtrarse.
Me gustaMe gusta
Tengo facultades extraordinarias,
Tres.
claro con la técnica de aguartar el orgasmo para la tercera. Jajaja.
Conversé un rato sentado en el patio con unas 5 chicas mientras tomamos unas cervezas
La primera, una muñequita. Pero comenzó a gemir de placer de mentiritas. Eso creo. La liquidé a los 10 minutos por eso. Además, quise traer a una delgadita con la que conversé hace unos días. Me da pena hacer desaires a las chicas.
La llamé «sube». «?De verdad? Preguntó.
Si. Yo soy Supermán
Jajaja
Esa flaquita, creo que si sentía placer. La terminé en unos quince minutos. Jajaja Porque primero, no me gustaba lo suficiente. Además. Quise traer a la otra de 18 añitos que es otra muñequita. Jajaja.
Lo interesante es que mientras tengo sexo con una muchachita, pienso en la siguiente. Jajaja.
Y que también me acuerdo de la cuencanita.
Segunda vez en mí vida que hago eso. Y ahora en el restaurante, miro a una mujer. !Que buena está esa pelirroja! Jajaja
Me gustaMe gusta
Los cerebros de los muertos por Covid muestran «cambios sorprendentes»
Investigación publicada en ‘Nature’
REUTERS
Actualizado Martes, 22 junio 2021 – 11:43
Se parecen mucho a lo que los médicos ven en los cerebros de las personas que mueren de Alzheimer o de Parkinson
La inflamación del cerebro y el deterioro de los «circuitos neuronales» que se observan en las personas que mueren de Covid-19 se parecen mucho a lo que los médicos ven en los cerebros de las personas que mueren de afecciones neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson, informaron los investigadores del estudio a la revista Nature.
Los análisis del tejido cerebral de ocho personas que murieron a causa de Covid-19 y de otras 14 que murieron por otras causas mostraron «cambios sorprendentes» en los cerebros de los pacientes de coronavirus, dijo a Reuters el investigador de la Universidad de StanfordTony Wyss-Coray.
Su equipo de Stanford, junto con sus colegas de la Universidad de Saarbruecken (Alemania), analizó miles de genes en cada una de las 65.309 células individuales tomadas de las muestras de tejido cerebral.
Esquizofrenia y depresión, más «activas»
También descubrieron que los genes relacionados con la cognición, la esquizofrenia y la depresión se «activaban» con más frecuencia en los cerebros de los pacientes de Covid-19.
Wyss-Coray dijo que su equipo no pudo encontrar el virus propiamente dicho en el cerebro, lo que sugiere que «la infección del virus en el resto del cuerpo podría ser suficiente para causar síntomas neurológicos, incluso en personas que no mueren por la enfermedad.»
Me gustaMe gusta
Ese articulo da cierta esperanza a la vejez,. Tarde o temprano nos alcanza asi que bueno todo lo que sea en bienestar de la vejez, hacia alla vamos. Que dificil es ser parte de ese club.
Me gustaMe gusta